miércoles, 24 de noviembre de 2010

Exposicion




























Ferias y Tradiciones

Día de muertos y altares de Huaquechula
diamuertos Presenciar los rituales de día de muertos en la entidad poblana es comprender lo que significa fundir el alma con el viento, caminar de la mano de los espíritus y saber que somos parte de la historia y las leyendas.
Estar en Puebla durante la celebración de los muertos es tener la oportunidad de admirar las espectaculares ofrendas, convivir en un sitio donde las ánimas se encuentran por todo el ambiente, sentarse a la mesa con fantasmas, según comentan los lugareños, y degustar a su lado platillos exquisitos, perderse en la fugacidad del tiempo y saber que después de ésto ya no serán los mismos porque al marcharse los muertos se habrán llevado algo de ellos, pero también les habrán dejado parte de su eternidad.
Es así como el mole de guajolote y las velas largas de cebo, no pueden faltar; las pequeñas veladoras que indican el camino al difunto, desde la puerta de la casa hasta donde está el altar, o bien, elementos tales como: ceras en candelabros de barro negro, sahumerios en los que se quema incienso, agua bendita, fotografías adornadas con banderas de papel china picado, naranjas y perdones olorosos, y toda clase de fruta de temporada, calaveras de azúcar y el tradicional ponche acompañado del suculento pan de muertos.
Las ofrendas que los poblanos realizan a sus seres queridos que ya han dejado éste mundo y que de acuerdo a la creencia mística-religiosa, regresan ésta noche para convivir con ellos, son colocadas en bellos altares que, de acuerdo a la imaginación de cada quién y a los elementos que tienen importantes significados, se convierten en todo un espectáculo.
Exísten altares para todo tipo de personajes, donde la imaginación, tradición y el amor por las creencias ancestrales se únen y reflejan el sentimiento de todo un pueblo
.
Carnaval de Huejotzingo
Cercana a la ciudad de Puebla, Huejotzingo es una población que conserva vivas sus ancestrales tradiciones, prueba de ello, es su famoso carnaval, donde los habitantes usan atuendos de vistosos colores y máscaras que representan a los conquistadores españoles, demonios o animales, adornadas con palmas o plumas. La fiesta empieza el sábado anterior al miércoles de ceniza y termina el martes con la representación de tres hechos históricos: la batalla del 5 de mayo de 1862, la leyenda de Agustín Lorenzo (el Robin Hood del siglo XVIII).
Equinoccio en Cantona
Esta zona arqueológica se ubica a 117 kms. de la capital poblana y es la ciudad más urbanizada del México prehispánico. Está edificada en un área de 12 Km2, de los cuáles está descubierto tan sólo el 1%. Se conocen cerca de 3000 patios habitacionales así como 24 juegos de pelota.
"Equinoccio Cantona" es un evento que tiene como finalidad propiciar un encuentro entre la zona arqueológica de Cantona y la sociedad actual, así como vincular a los visitantes con nuestras raíces y despertar su capacidad de asombro con actividades de danza, música, práctica de juegos autóctonos, ecoturismo, terapias alternativas, muestras gastronómicas y talleres de elaboración de artesanías.
Los participantes vivirán la experiencia del equinoccio de primavera en las entrañas de este esplendoroso lugar.
Esta es una magnífica oportunidad para conocer Cantona el próximo 21 de Marzo disfrutando diversas conjugaciones artísticas, incluidas en un interesante programa.


Ritual Quetzalcóatl
Los días 20 ó 21 de marzo de cada año se lleva a cabo el primer Equinoccio del año, éste evento consiste en que los rayos del sol (tonatihu) caen directamente sobre el ecuador cortando en partes iguales los días y las noches, por tal motivo astronómico exíste la creencia de que en ésta fecha con subirse o estar dentro del recinto prehispánico de alguna pirámide, el cuerpo se cargará de energía.
La gran pirámide en Cholula conocida como el "tlachihualtépetl "(cerro hecho a mano) celebra año con año el Ritual a Quetzalcóatl esperando peregrinos de diferentes lugares. El ritual a Quetzalcóatl está envuelto con el simbolismo de la cultura cholulteca y es una demostración de los rituales prehispánicos importantes de está ciudad antes de la llegada de los españoles.
etzalcóatl

Lugares turisticos

Angelópolis
Desde la época prehispánica se asentaron importantes culturas en la zona. Posteriormente, el 16 de abril de 1531, en el valle de Cuetlaxcoapan, se fundó la ciudad de Puebla como un ensayo social y humano, en el que colaboraron un grupo de civiles, encabezados por Fray Toribio de Benavente y apoyados por el oidor Juan de Salmerón. La majestuosa ciudad de Puebla, se levantó con el trabajo y el arte de los indígenas de la región y de españoles emprendedores. Proliferaron la agricultura y la ganadería. En cuestión de arquitectura surgieron iglesias, escuelas, hospitales y casas, en donde el sincretismo cultural dejó uno de sus más importantes legados: el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, declarado por la UNESCO desde 1987, "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Además, florecieron importantes industrias, entre las que destaca la textil. No se puede olvidar que la gastronomía poblana, reconocida mundialmente, también surge una unión cultural euro-indígena y deja al mundo platillos de renombre internacional como el mole poblano, los chiles en nogada y los dulces típicos, entre muchos otros. Puebla logró poco a poco un gran desarrollo gracias al esfuerzo de sus hombres y mujeres, trabajadores, empresarios, gobernantes, artistas, letrados, investigadores... entre todos se ha logrado hacer de Puebla un Patrimonio Civil, Religioso y Cultural de la Humanidad.

Sierra Mixteca
Es un lugar donde la naturaleza se manifiesta en las formas más exóticas y envuelve en ellas una gran riqueza de tradiciones y expresiones culturales. Cada uno de los municipios que la conforman tiene un encanto especial. Desde las insólitas cactáceas de Zapotitlán Salinas, lugar único en su género hasta los fósiles de la Cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez de hace 100 millones de años aproximadamente, forman una gama de atractivos turísticos que lo atraparán con su peculiar encanto. En este folleto se sugieren dos recorridos para que de acuerdo a sus gustos y necesidades pueda vivir intensamente el sur del Estado de Puebla. Cascadas, iglesias, cavernas, zonas arqueológicas, ex-conventos, tianguis, manantiales, construcciones civiles, lagunas, fiestas y balnearios serán sus mejores acompañantes.
La exquisita gastronomía mezcla en sus platillos los sabores de la historia y los sazona con originalidad dando como resultado una gran sonrisa en los poseedores de los más exigentes paladares. Un chileatole calientito, un mole verde picosito, barbacoa de hoyo, un chilate con cebollita picada, tamales de diferentes sabores, verdolagas en salsa roja o verde, tortillas hechas a mano, frijoles de olla, deliciosas camitas, cecina con guacamole, guasmole con unas gotitas de limón, un famoso mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales, conservas de frutas, jamoncillo, dulce de calabaza, un atole espesito, chocolate caliente con pan o para entrar en ambiente un aguardiente o un mezcal entre otros son suficientes motivos para recorrer la Sierra Mixteca.
En cada lugar, a través de los años, sus pobladores han sabido utilizar los materiales de la región para hacer sus viviendas de acuerdo a las características climáticas. Cada casa, cada techo, cada pared tiene un por qué, una historia y una singular belleza. La arquitectura de la Mixteca con el atractivo de la diversidad hace que se manifieste el sentir del pueblo y nos cuenta su vida.
Aquí las artesanías surgen para asombrar, encantar y plasmar en objetos la sensibilidad y el espíritu de las manos que les dan vida. Imposible finalizar el viaje sin un recuerdo de palma, madera, ónix, plata, papel, barro natural o negro, cera, cuero, tela, que con el alma y la creatividad de los artesanos del lugar se convierten en sombreros, cestos, adornos, esculturas, aretes, cuadros, vasijas, velas, cinturones, blusas.
Por todo lo anterior y mucho más, la Sierra Mixteca es el lugar ideal para conocer lo que nunca hemos imaginado, para disfrutar los caprichos de la naturaleza, para descubrir nuevos encantos y convivir con la historia.
Sierra Mágica
La Sierra Norte del Estado de Puebla es, sin duda, un lugar lleno de tradiciones, bellezas naturales y encanto.
En cada uno de sus municipios encontrará cordialidad y hospitalidad en la gente, pulcritud y color en los atuendos, esplendor en las celebraciones religiosas, amor a la tierra y orgullo por las tradiciones.
La Sierra Norte oculta en su exuberancia infinidad de sitios prehispánicos, zonas arqueo-lógicas que son un reflejo de la grandeza e importancia de nuestros ante-pasados y que muestran al visitante el ingenio para aprovechar el medio ambiente y contrastarlo con la monumentalidad.
Igualmente la arquitectura colonial, vernácula, civil y religiosa está enriquecida con la singular manifestación del arte indígena.
La gastronomía juega un papel fundamental en la expresión de la cultura, de tal manera que así como los paisajes se suceden unos a otros, rivalizando en verdor y vistosidad, los platillos típicos son innumerables y exquisitos.
De su variada artesanía destacan delicados chales de lana, papel ámate, figuras de barro, tallas en madera, esferas y blusas bordadas, por sólo citar algunas, está elaborada con las manos mágicas de la gente serrana.
Por sus múltiples atractivos, sus riquezas naturales, su sabor a historia viva y su esencia indígena, vale la pena recorrer la SIERRA NORTE.
Antes que nada...
Dada la orografía de la Sierra Norte de Puebla, los climas varían según la ubicación y altura de los lugares, además de que las estaciones imponen su sello característico. En un mismo municipio se pueden presentar varios climas. A pesar de lo anterior, la Sierra Mágica se caracteriza por tener temperaturas cálidas en verano, frío en invierno, neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.
Dentro del texto se indica la manera de llegar a cada lugar saliendo de la ciudad de Puebla. Debido a que muchos de los lectores de este folleto tendrán diversos puntos de partida, se anexa un mapa para que puedan localizar el camino adecuado desde su lugar de origen.
 

Economia

El volumen de la economía del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la economia de Mexico, lo que le colocaba en ese año como la novena economía estatal del país, detrás del  Distrito Federal, el estado de Mexico.El mayor sector de la economía poblana es el de la industria manufacturera,que contempla  la maquila, especialmente de productos textiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Sin embargo, sumados los rubros de comercio y servicios de diversas clases, las actividades terciarias representan alrededor del 60% de la economía del estado. Son numerosas también las poblaciones con una economía apoyada principalmente en la agricultura , pero debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de obra  no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente dependen principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades transnacionales.

Gastronomia

Destacar la riqueza, variedad y sabor de la gastronomía poblana, que junto a la influencia de diferentes culturas, hacen de esta cocina un atractivo muy especial para los paladares que quieran descubrir nuevos aromas y sabores. 
  • envueltos de mole
  • hanclas,
  • tamales pulacles
  • tlayoyos
  • chalupas
  • gusanos de maguey con salsa borracha
  • escamoles a la mantequilla
  • sopa de elote y rajas
  • arroz a la mexicana
  • sopa de habas frescas y de hongos.

Artesanias

Papel Mate
 Las representaciones antropomorfas de espíritus y deidades, recortadas por el hechicero en el papel amate, adquiere un significado mágico asociado al bien cuando el recorte es en el papel blanco y al mal cuando el papel es oscuro. Estas figuras se utilizan en todo tipo de ritos y curaciones. Pero si el recorte de las figuras lo hace cualquier otra persona éstas se destinan exclusivamente a la venta, pues pierden su carácter de reverencia y respeto. Como es el caso de los cuadernillos de amate en forma de códices elaborados por el curandero Alfonso García Téllez, que narran historias o ceremonias para ayudar a sanar a los enfermos o propiciar buenas cosechas. Este material que encierra tradición y creencia se puede encontrar en San Pablito Pahuatlán ubicado en la Sierra Norte del Estado; además en plazas y mercados dentro de la ciudad de Puebla tales como el Parían y Analco entre otros.

Plata de Amozoc

Noble, resplandeciente material de espuelas y más
Algunos herreros y damasquineros se asentaron en Amozoc desde el siglo XVI, dando lugar a la elaboración de objetos de metalistería fina, como estribos, bocallaves, machetes, cuchillos, dagas y sobre todo, las muy afamadas espuelas, de plata o acero, con incrustaciones de oro, concha nácar, marfil, hueso y otros nobles materiales. Las depuradas técnicas que los árabes llevaron a Toledo, también se desarrollaron aquí, de tal forma que hasta hoy conserva esa actividad.
 
 

Talavera Poblana

Talavera Poblana.- Tradición de más de cuatro siglos
A fines del siglo XII, los árabes introdujeron a España la loza blanca, antigua cerámica comúnmente cubierta de arcilla blanca y barnizada con estaño. De la región de Mallorca, España, pasó a Italia y de ahí se extendió a toda Europa.
En México la alfarería tradicionalmente conocida como Talavera es la más destacada de la cerámica mexicana, además de ser la más importante forma de arte del país.

Los inicios de la Talavera se remontan a los Dominicos, quienes la elaboraban en su monasterio de Talavera de la Reina en Toledo, España. Cuando los monjes se establecieron en México durante el periódo colonial trajeron vasijas con ellos o quizás alguien imitó los diseños, convirtiéndose el arte sumamente popular.

Historia

Puebla en la época prehispánica
El valle de Tehuacan ,que se caracteriza por ser una región seca y con pocos recursos para la supervivencia humana, fue en los más antiguos tiempos de la ocupación humana en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la etapa lítica, que comienza con la llegada del hombre a México (alrededor del año 30000 a. C.) y concluye hacia el 7000 a. C., con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros cultivadores del maiz en Mesoamerica. Los indicios más antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14 en el año 20000 a. C.Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, en la que la falta de puntas de proyectil es característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento de pequeñas especies animales.
Conquista
Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de sometimiento de varios pueblos indígenas de  Mesoamerica al poder del Estado mexica propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién llegados y los nativos. Los totonacas de  Zempoala (actualmente en Veracruz) fueron uno de los primeros pueblos en aliarse a los españoles, viendo en ellos una posibilidad de liberarse del dominio de la Triple Alianza. A partir de ahí, los españoles penetraron hacia el  Altiplano a través de la 
sierra Norte de puebla, siendo los primeros europeos que la cruzaron, haciendo paradas en   Zautlae Ixtacamaxtitlan, para llegar al valle de Puebla-Tlaxcala, donde los tlaxcaltecas usaron a los otimies de Tecóac como una primera línea de defensa. Viendo que los otomíes fueron incapaces de detener el avance de los españoles y sus aliados de la costa norte del Golfo, los gobernantes de la Republica de Tlaxcala  decidieron aliarse a los recién llegados, también como un medio de deshacerse del yugo mexica.